17 de mayo de 2011

Que la memoria siga de pie. Primera visita abierta a Monte Peloni

    Carmelo nos invita a que lo  ayudemos a que sea participativo y no se trate de un monólogo de su parte. El silencio se trepa hasta la última rama del árbol más alto de los tantos que hay en el lugar y que fueron testigos del horror. Qué decir si es la historia la que habla en su permanencia tan cercana, tan palpable, tan… nuestra. Qué decir cuando esas fotos, esas historias escuchadas, leídas y comentadas tantas veces se ven ahí, en la materialidad del Monte Peloni, en los compañeros que estuvieron, que están y que nos cuentan, que ponen su voz, su cara, su nombre, su vida en eso que nos involucra a todos. Qué decir cuando todo se vuelve tan real, tan vivo, tan humano. A uno no le queda más que recurrir  al silencio y a la disponibilidad de los oídos. Uno, entre  más de cien personas que fueron en búsqueda de esa historia tan presente, ahí se encuentra frente al núcleo más duro de la memoria: el de los familiares y los amigos.
El lugar se está cayendo a pedazos, manía del tiempo que no podemos permitir. Mantener de pie la memoria es el mejor homenaje que podemos hacerle a aquellos que hoy ya no están y que dedicaron su vida a resistir al olvido, aquellos muchos a los que no conocimos, aquellos a los que no podemos dejar de sentir compañeros.
Que nunca se caiga Monte Peloni, eso depende del compromiso de todos nosotros. La  memoria no se va a caer, ya que es la única que nos puede conducir en búsqueda de la verdad y la justicia. Hagamos de Monte Peloni un sitio de la memoria y que esta primera visita sea sólo la apertura para que todos puedan visitarlo cotidianamente. Apoyamos el proyecto de los compañeros de la Comisión por la Memoria. Seguimos resistiendo al olvido.

“Un domingo de las Ciencias Sociales”

La actividad que llevamos a cabo el lunes 9 de Mayo tuvo la intención de abrir un espacio de discusión sobre las Ciencias Sociales en nuestro país. Coordinado por la Dra. Kuky Coria y compañeros de la UNESO pudimos interrogar acerca de qué implica hacer Ciencia Social, cómo se hace y con qué fines.

Hace algunos meses, en los pasillos de la facultad, empezamos a organizar los encuentros para problematizar a las Ciencias Sociales. Luego de varias charlas y mates de por medio, pudimos darle forma a la actividad que tenía como objetivo la discusión compartida, donde todos los asistentes tuviesen la posibilidad de preguntar y opinar. Con la coordinación de Kuky, quien plantearía ejes “disparadores” de la discusión.
Nuestra idea no tenía que ver con ir en búsqueda de verdades “enlatadas”, sino con llevarnos del encuentro una “masa crítica de preguntas” que nos permitan empezar a cuestionar prácticas y nos ayuden a tomar posición sobre ciertos temas que hacen a las Ciencias Sociales.

La convocatoria, pensada en este primer encuentro para la comunidad universitaria (estudiantes, investigadores, profesores, etc.), contaba con el desafío de problematizar nuestro campo disciplinar, donde estudiamos o trabajamos, al mismo tiempo que incorporamos conocimientos y naturalizamos comportamientos de nuestro accionar científico social.

Cuando el sol comenzaba a alejarse del SUM de la facultad de Sociales, y ya la gran cantidad de jóvenes que nos acompañaron estaban cómodos y dispuestos a participar fue el momento de empezar la jornada.

El encuentro comenzó con una breve introducción de Leo Yunger, compañero de Uneso, que explicó el objetivo de la actividad y la importancia de seguir abriendo espacios de debate y aprendizaje.
Kuky Coria dio comienzo formal a la reunión y las preguntas que los estudiantes tenían para hacerle a las Ciencias Sociales fueron generando temas de discusión que sirvieron para que surjan interesantes debates en torno a la práctica profesional, a los marcos teoricos que se enseñan y al rol del Estado en la Ciencia.

Este punto marcó gran parte del debate, los profesores que estuvieron presentes y los estudiantes de la facultad intentaron responder a una pregunta de Kuky que extendió el debate por varios minutos. La pregunta era la siguiente: ¿Cuál es la relación entre el Estado y la Ciencia?
La Doctora explicó algunos ejes de los cuales abordar esta pregunta, por ejemplo la compleja relación entre Política y Ciencia. Los gobiernos determinan la creación de ministerios que definen el hacer científico en el país. Definir la práctica es destinar recursos económicos (becas universitarias, por ejemplo) y a su vez implica una exigencia del Estado a la Ciencia, que es requerida para accionar sobre un área de interés público.

Este resumen que incluso puede caer en la simplificación de un debate complejo, origino otra importante pregunta: ¿Qué aporte realizan las Ciencias Sociales al Estado?
Fue interesante la opinión de algunos estudiantes que sostenían que los gobiernos llevan adelante “un proyecto de país” en el cual la Ciencia tiene un rol clave. En la actualidad la prioridad (en asignación de recursos) son las carreras técnicas e ingenierías. Sin embargo, todos coincidimos que no se trata de buscar excusas, sino de problematizar nuestro rol como cientistas sociales, ahí donde la practica nos requiere y nosotros tenemos las herramientas para intervenir.

Los mates y los bizcochitos se sumaron a algunas anécdotas de Kuky de sus viajes profesionales que despertaron risas y miradas cómplices. El encuentro transcurrió en un clima de comodidad y respeto a las opiniones de todos los que de a poco iban animándose a decir aquello que los inquietaba o la idea que venían “amasando” algunos minutos en sus cabezas.

Un punto central que apareció en la discusión, que nos parece interesante destacar, es emprender la difícil tarea de integración con la comunidad a la cual pertenecemos. Tanto Kuky, como los profesores y estudiantes problematizaron la necesidad de eliminar los muros que nos separan de la sociedad, y sobre todo desnaturalizar los discursos que nos sitúan, a nosotros, como estudiantes o profesionales de las Ciencias en el lugar del conocimiento por encima o alejados de las personas de nuestra comunidad.

Cuando ya habían pasado más de 2 horas de intenso debate, Kuky agradeció a los presentes por sumarse a un espacio de discusión no habitual en la facultad con la importancia de poner en discusión a las Ciencias Sociales y dispuso el final de la actividad. Sin embargo una expresión de ella resumió perfecto la sensación de gratificación y agradecimiento de todos los que participamos del encuentro.
Para Kuky, como para nosotros, el Lunes 9 de Mayo fue: “Un domingo de las Ciencias Sociales”.






16 de mayo de 2011

Charla debate: El poder detrás del drama

    El día 29 de abril, siguiendo con esto de abrir espacios de participación donde podamos reflexionar y discutir en torno a temas y problemáticas que no tienen lugar en la cotidianeidad de las cursadas  de la facu, llevamos  acabo la charla debate “Japón y Libia. El poder detrás del drama”.  La actividad contó con exposiciones  del Profesor Marcelo Sarlingo y la Profesora María Eugenia Iturralde para luego abrir el espacio para que se hagan preguntas y reflexiones para de esta manera generar el debate y el pensamiento colectivo sobre el tema.
     La idea inicial fue, partiendo del análisis de estos dos acontecimientos particulares, que han tenido tanta repercusión  en nuestro país y en todo el mundo, promover  la reflexión y la discusión en tanto problemas globales complejos.
Qué causas y qué consecuencias económicas, políticas y sociales tienen estos sucesos, qué  actores son los que están vinculados, qué intereses tienen, fueron  disparadores con los cuales invitamos a la comunidad en general a pensar la realidad de nuestro país en el  contexto mundial en temas relacionados tanto a problemáticas ambientales y recursos naturales como a cuestiones que hacen al manejo de la información y la construcción de las noticias a nivel global y local.
     A esta propuesta se acercaron alrededor de cuarenta participantes entre estudiantes y profesores de nuestra facultad como así también personas que se enteraron por el diario de la actividad y se arrimaron al lejano mundo de la Facultad de Ciencias Sociales. En este sentido para nosotros fue muy interesante que se acerque gente que no frecuenta la facultad todos los días y que podamos abrir sus puertas con un tema que interesa a la comunidad en general.



      Otra de las gratificaciones que tuvimos como organizadores fue que la charla comenzó con muy buenas exposiciones de los profesores Sarlingo desde una perspectiva antropológica en lo  político ambiental y la profesora Iturralde con un análisis desde la comunicación social, como era la propuesta inicial, pero terminamos reflexionando en torno a temas tales como la articulación entre la facultad y “el afuera” (si es que existen tales ámbitos por separado), la construcción de las noticias por parte de los medios de comunicación, el rol de los comunicadores sociales, las nuevas tecnologías y el acceso a ellas, entre otras cuestiones que se fueron dando con el correr de la charla que tuvimos que 
  cortar ya pasadas las diez de la noche por cuestiones de horario.